Publicaciones destacadas
Santa Cruz Zenzontepec
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
![]() |
Cerro de Santa Cruz |
Santa Cruz, Zenzontepec es un municipio del estado mexicano de Oaxaca, localizado en la Sierra Sur de la entidad.
Zenzontepec significa en la "Infinidad de cerros" o "En los muchos cerros", literalmente significa: "Cuatrocientos cerros".Proviene de Cenzontli: cuatrocientos, Tepetl: cerros. Actualmente se le conoce como "El trinar de Pájaros Zenzontle entre cuatrocientos cerros".
sus principales localidades son: San Pedro del Río, el Carrizal, San José, la Concha, la Aurora, la Palma, Quinicuena, la Cofradía, el Portillo, Mano del Señor, el Calabazo , Agua Ceniza, Piedra de letra, la conchita. Religión:
La población en su mayoría práctica la religión católica herencia de generaciones, la fiesta patronal más importante de la población se lleva a cabo el día 3 de mayo en honor a la Santa Cruz aunque en la actualidad los festejos comienzas desde el día 1 de mayo y se extiende hasta el día 5 de mayo fecha en que se lleva a cabo diferentes actividades, justas deportivas ofrendas, bailes con grupos musicales de la región y bailes folklóricos propios de la región.
Tradicion: La población tiene como tradición la celebración de días de muertos, el novenario que se le hace a los difuntos, que de acuerdo a la tradición sirve para la purificación de las almas en el purgatorio, el sacrificio de un gallo cuando una persona muere.
![]() |
Personas Chatinas |
Música: Se escucha música de banda, con instrumentos de viento, violín la chirimilla. Artesanías: Se elaboran del maguey el ixtle con el cual se hacen hamacas, redes y otros productos derivados del mismo.
Gastronomía: Los platillos típicos de este municipio son: mole de iguana, frijol de olla, tamales de pollo, tamales de chepil, tamales de elote, de calabaza. Bebidas: chile atole, tepache, mezcal, aguardiente.
Idioma: El idioma chatino es una familia de lenguas indígenas que se habla en el sur del estado mexicano de Oaxaca. Forma parte del grupo de lenguas zapotecanas de la rama oriental de la familia lingüística otomangue. Es hablada por unos cincuenta mil individuos pertenecientes al grupo étnico chatino, cuyo territorio étnico tradicional se localiza en el sur de Oaxaca.
![]() |
Vestimenta Chatina |
Vestimenda: En cuando a la vestimenta antes usaban una falda de la cintura hasta los tobillos, con llamativos colores y una blusa bordada con flores llamativos y para complementarlo unos huaraches, listones de varios colores para hacerse las trensas y sus rebosos. En el caso de los hombre usaban una camisa blanca y pantalones de manta, con un sus respectivos sombreros y los huaraches de tres piquetes. Actualmente ya no se usan mucho, y se han creado nuevas vestimentas modernizados. Para la vestimenta de las mujeres se ha implementado un nuevo vestido que esta hecho de tela poliester, para la falda se hacen unos pequeños dobleces y en la parte de arriba van adornadas con cintas
Flora Flores: flor del río, jazmín, girasol, flor de muerto, flor de chiche, bugambilia, uña de tigre, flor de nanche, tronadora, laurel, florifundio, flor de leche, flor de gallo, flor de malacate, flor de cacahuanano, flor de paraíso, flor acahual, azucena, flor de jícara, flor de guayaba, flor de piragüita, flor pegajosa. Plantas coméstibles: quintonil, chepil, guachepil, chepiche, pitiona, nopales, hierbabuena, pie de gallo, hierbasanta, epazote, cogollo de huichicata, flor de calabaza, guía de calabaza, papaloquelite. Árboles: mangal, cuapinol, cuachepil, huanacasle, pino, cedro, cacalotillo, cuajiniquil, huaje, albercoque, venenillo, pochote, encino negro, encino amarillo, zapote negro, cangrejillo, cacahuanano, ciruelo, mamey, árbol de nanche, guanabo, árbol de lima, naranja, toronja, macahite, sauce, fresno, nogal, garoble, tepehuaje, aguacate. Frutos: mango, chirimoya, mamey, lima, limón, zapote negro, nanche, ciruela, cocos, aguacate, limón, papaya, piña. Fauna: Es representada por las siguientes especies: león, tigre, jabalí, venado, tejón, tlacuache, zorro, armadillo, ardilla, mapache, zorrillo, murciélagos.
Lugares para visitar: Entre estos lugares se encuentra el río de San Pedro del Río, el cual se llena de personas los fin de semanas, Otro lugar para visitar seria la cueva que se encuentra en Piedra de Letra que es visitada por las personas para pedirle cosas a diós, (la lluvia, ganado y salud).
La actividad principal esta basada en la agricultura de temporal, cultivo de maiz, frijol, chile de arbol como actividad principal, adicional mente y para consumo personal y de sus familias se cultiva sandía chilacayote, camote blanco, camote morado dulce cítricos limón agrio, naranja, caña de azúcar, plátano de diversos tipos también se produce mezcal para consumo en fiestas patronales. Existe también la actividad de ganado bobino, porcino, chivos, pavos, y gallinas.
![]() |
pavos |
Comentarios
Publicar un comentario