Publicaciones destacadas
San Lorenzo Texmelucan
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LOCALIZACIÓN
El municipio de San Lorenzo Texmelucan es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Sola de Vega, dentro de la región sierra sur. A una latitud norte de 16°35' y 97°12' de longitud oeste, a una altura de 1,370 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tejomulco, al poniente con Tlacotepec, al sur con Santiago Minas y al este con Santa María Sola.
SIGNIFICADO
Texmelucan significa: "Lugar enmagueyado. Riscoso". Es contracción de texcalmelucan y se compone de Texcalli: risco, peñasco, Metl: maguey, lotl: denota abundancia y can: lugar.
CREACIÓN
Existen muchas teorías sobre la creación de San Lorenzo Texmelucan, así como de donde provenían sus descendientes, sin embargo, una de las más aceptadas es que las personas que crearon San Lorenzo eran Zapotecos que provenían del Monte Albán y que llegaron a estas tierras debido a que estaban en constantes guerras con los mixtecos, aunque otros creen que se debe a que en ese momento había escases de alimentos por lo que ellos emprendieron un viaje y fue así como llegaron a estas tierras.
OROGRAFÍA
Las principales montañas que existen en el Municipio son: Cerro Zacate Amarillo, Cerro del Chinche, Cerro de Agua Fría, montaña Rosa de Borracho, Montaña la Venta, Montaña Cerro Diente, Montaña de Totopostle.
HIDROGRAFÍA
Se riega con las afluentes del Río Tigre, Río Cangrejo, Río Tenate, Río Suchil, Río Talea, Río Choroo, Río Grande, Rio de los Sabinos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES (cuhstoom ni guitoo bell nnin)
- Fiesta patronal (zahh ni gueech skeii)
La principal fiesta se realiza en honor a San Lorenzo, santo patrón de esta comunidad y se lleva a cabo el 9, 10, 11, 12 y 13 de agosto. Una de las tradiciones que aún guarda la población es la de nombrar mayordomos para que se encarguen de las fiestas, jaripeos, quema de juegos artificiales y bailes. Las señoritas de la población salen al convite con sus canastas Adornadas con papel de china y todas participan en el baile con las chilenas de la región.
- Día de todos santos o día de muertos (sighh too)
Otra de las tradiciones más importantes es la fiesta de todos santos o mejor conocido como día de muertos. Esta fiesta se celebra en honor a todas las personas que fallecieron por distintas razones, incluyendo a señores, jóvenes y niños. Esta fiesta comienza desde el día 30 de octubre donde las personas acostumbran adornar un pequeño altar o a veces una cruz con las flores de cempasúchil esto con la finalidad de recibir a todos los niños o bebes que hayan fallecido. El 31 de octubre las mujeres proceden a matar a los pollos para que ya esté listo para prepararse el 1 de noviembre. Ese mismo día la familia se reúne para poner el altar principal que recibirá a todos sus seres queridos que fallecieron, este altar se hace principalmente con carrizo adornado con flores de cempasúchil. En el altar se pone una variedad de frutas como la naranja, la mandarina, la manzana, la granada, lima, plátano, guayaba, piña, caña y todo tipo de frutas de temporada. Así también, se le pone el chayote verde o ya cocido. Los alimentos son uno de los más importantes que debe de conformar el altar tales como el mole de pollo, el caldo de pollo, el chocolate, las tostadas, el pan de muertos, el atole de maíz o todo lo que le gustaba al difunto. Y como no, la nuez y los cacahuates, así como los dulces son esenciales para el altar. Otra de las cosas que son esenciales para el altar son la veladora y el copal; las personas mayores acostumbran poner un vaso de agua, pues según ellos los difuntos llegan cansados después de un largo viaje. Y como no, el mezcal nunca debe de faltar. El 1 de noviembre todas las mujeres se levantan muy temprano para preparar los alimentos. Ese mismo día todas las personas van a visitar a sus padrinos, donde llevan pan de muerto y una tablita de chocolate para que acompañen al pan, los padrinos reciben a sus ahijados y proceden a invitarlos a probar sus sagrados alimentos. De recompensa los padrinos les dan a sus ahijados diferentes tipos de frutas y dulces para que se vallan contentos a su casa. En la tarde del primero de noviembre todas las personas incluyendo a jóvenes y niños se reúnen para ir casa por casa a pedir frutas, pan, dulces entre otras cosas, estas son unas ofrendas que se las personas ofrecen a todos los muertos o difuntos que ya no tiene ninguna familia que los reciba es este día, antes de llegar a las casas las personas empiezan a gritar “cuya, cuya”, en donde también se empieza a tocar un tambor y una campana, como una señal para que las personas alistan sus ofrendas. El 3 de noviembre las personas se reúnen para repartir todas las ofrendas recaudadas y se busca al nuevo encargado de la iglesia.
VESTIMENTA (shabb ni mbeik gull)
La vestimenta de las mujeres es una de las características más importantes de San Lorenzo Texmelucan. Las mujeres más grandes o más abuelitas usan blusas bordadas con faldas de colores que son elaboradas por ellas mismas, así también llevan con ellas un rebozo de color negro y usan guaraches, el penado que llevan es de trenzas, con un listón de cualquier color. Otras mujeres usan un vestido de colores con flores y encajes, además usan un mandil de cuadros que combinan con su vestido, así también siempre llevan con ellas un rebozo de color negro.
La vestimenta de los hombres es mucho más sencilla, ellos usan un pantalón de manta blanco con una camisa de colores, que son elaborados por las mujeres de San Lorenzo, ellos usan un sombrero negro o a veces un sombrero de palma. Así también utilizan el guarache pie de gallo y el de tres piquetes. Lamentablemente la vestimenta lamentablemente en la actualidad casi la mayoría de los hombres ya no utilizan este tipo de vestimenta.
IDIOMA (riich ni mbeik gull)
La lengua materna de los lenchanos es el zapoteco, aunque también se habla el español. El 95% de los habitantes de San Lorenzo Texmelucan hablan zapoteco mientras que el 3% no lo habla, pero entiende y el 2% son personas que llegaron de otras comunidades y que solo hablan el español.
ARTESANÍAS
Elaboran el yugo de la yunta, el yugo de madera, trapiches de madera, ollas de barro rojo y negro, comales, molcajetes, cazuelas, cantaros, platos y tazas de barro, así también se elaboran candeleros con diferentes figuras hechas a barro y alcancías en donde guardan sus ahorros. Así como los petates con yacua y palma, tenates, canastos de carrizo, el bule y juguetes como el trompo y carritos de madera. También se elaboran lo que son las faldas, blusas bordadas, calzón de manta.
GASTRONOMÍA
Los platillos típicos de esta región son: mole de masa de maíz, el caldo y amarrillo de pollo, la salsa de chinche, el mole de hongo, salsa de chicatana, salsa de nuez; tamales de frijol, de rajas, verde, huachepil y chepil, de iguana, de pollo; barbacoa de chivo y res; así como caldos de calabacita, de nopal, de venado, entre otros, ellos elaboran su propio queso que proviene de la leche de las vacas. Así también, como memelas, tostadas de frijol y chile, el tamal de elote.
Plantas comestibles como la verdolaga, huachepil, chepil, pie de gallo, quintonil, tepiche, cilantro, rábano
Bebidas como el atole de masa con panela, el café, chocolate, champurrado, tepache de piña y nanches, aguardiente de caña; aguas frescas de pinole, Jamaica, horchata, limón, naranja, mango, piña, maracuyá, guayaba, nanche, papaya.
Así como el camote blanco, el chayote, elote, dulces de chilacayota, dulce de mango, plátano en olla, entre otros.
FLORA
Existe una vegetación arbustiva, con pastizales y bosques en el que podemos encontrar: encinos, ocoteros huisaches, sauces, huajes, tepehuajes.
Además compone por flores como las de cempasúchil, tulipán, cendelillo, jacarandas, buganvilias y geranios; árboles de ocotal, mangal, cuacaxle, tepehuaje, cuajilote, cuajinicuil, huapinol, nogales ; de frutos como las naranjas, limones, plátanos, piña, mangos, granada, papayas, anonas, ciruelas, nanches y zapotes; así como también plantas exótica o para decoración como lo son los laureles, paxle, palmillas y plantas medicinales como el albahaca, chaparro amargoso, cola de caballo, diente de león, epazote, llantén, matarique y ruda.
FAUNA
Se compone por especies como el venados, mapache, ardilla, armadillo, conejo, comadreja, tejón, jabalí, puerco espín, ocelote y zorro; aves silvestres como el cuervo, zopilote, águila, perico, gavilán, calandria, pájaro carpintero, codorniz y colibrí; así como también de insectos tales como las arañas, alacrán, el chapulín, las mariposas, las mariquitas, abejas de diferentes especies; se cuenta también con especies acuáticas como las ranas, sapos y los peces; dentro del grupo de reptiles, en el municipio existen serpientes, iguanas y lagartijas; en cuanto a animales domésticos y de crianza se encuentran pollos, guajolotes, los cerdos, burros, las vacas y toros.
TRABAJOS
Los lenchanos de dedican a las diferentes actividades del campo, pues esa es la forma en que ellos consiguen sus alimentos para llevar a sus casas. Los hombres se dedican principalmente a la agricultura y las mujeres hacen los quehaceres de la casa, aunque hay algunas que ayudan a sus esposos a labrar la tierra para sus cultivos.
MÚSICA
Al igual que en otras comunidades las chilenas forman parte de la música de San Lorenzo Texmelucan, sin embargo, las músicas más tradicionales son las del violín y la guitarra.
LUGARES DONDE VISITAR
Indagando por San Lorenzo puedes encontrar un sinfín de lugares donde visitar, sin embargo, no todas las personas pueden encontrar estos lugares, pues estas se encuentran fuera de la población. Podrás visitar La piedra del Rio tenate o mejor conocida como La piedra encantada, asi como la cascada que se encuentran por el Rio tigre, o si prefieres ir a un lugar más turístico puedes visitar la cascada de los sabinos que se encuentra a 30 minutos de la población en carro.
También puedes visitar a una iglesia antigua de tipo colonial que se encuentra en el centro de san Lorenzo.
Comentarios
Publicar un comentario