Publicaciones destacadas

San Jacinto Tlacotepec

Creación 



El Venado San Jacinto Tlacotepec Sola de Vega Oaxaca, es el nombre completo de mi comunidad perteneciente al municipio de San Jacinto Tlacotepec del distrito de Sola De Vega del estado de Oaxaca, La comunidad del venado surgió cerca del año 1870, porque el municipio que ahora es San Jacinto Tlacotepec, era una comunidad de Santa Cruz Zenzontepec, pero transcurrido el tiempo aumentaron demasiado los habitantes de la población, fueron solventes a construir una iglesia a base de mano de obra y material de la región, compraron el santo San Jacinto y de ahí su nombre. En seguida solicitaron ante las autoridades superiores, la categoría de municipio libre, en 1860 se creó el pueblo de san Jacinto que por medio de la administración del distrito de Juquila se volvió municipio. Diez años después los habitantes empezaron a tomar tierras donde decidieron fundar pueblos, fue en el año de 1870 cuando llegaron los primeros habitantes a esta comunidad. Su nombre se debe a que en este lugar era tierra de venados, habitaba una inmensa cantidad de venados pero por desgracia la caza de los mismos habitantes del lugar terminó por extinguir esta especie en la comunidad. El pueblo se dividía en 2 barrios, Barrio el conejo y Barrio el venado el nombre de barrio el conejo se debía a que en el centro de la población existía una posa ahí habitaban conejos que nadaban en la posa, y también se podían esconder nadando hasta lo más profundo de ella. El barrio el conejo se le nombraba al centro de la población, y el barrio el venado se le denominaba a las casas que están al inicio de la población. Al volverse municipio Tlacotepec, la comunidades más lejanas y chicas se empezaron a incorporar a poblaciones con mayor desarrollo , como era la población del Coyule, La Tortolita y El Ranchito bajaron para hacer su vida en el venado ya que era una población más grande y cerca del municipio, así fue como la población del venado empezó a incrementarse. 

IDIOMA Y VESTIMENTA



vestimenta 

 El idioma que nuestros antepasados hablaban era el chatino lengua indígena del sur de Oaxaca y español castellano que es una de los tres idiomas más hablados en el mundo, algunas palabras en chatino son Uno- Tska Dos- Tukuá Tres- Tsuná Abeja- Kuetü Fiesta- Ta´a quédate en casa- Cha no´öö toné´e. por desgracia la lengua materna que es el chatino se ha perdido en esta comunidad por descuido de los papas a sus hijos ya no les impartieron esa enseñanza, algunos dicen que por vergüenza a que no pudieran hablar el español correctamente y hablaran cuatlero ( no hablar bien el español por hablar la lengua materna, se comen letras y no pueden pronunciar palabras). Su vestimenta ellos las creaban, ya que no tenían recursos para comprar ropa económica ya que era un pueblo extremadamente pobre, solo compraban los pedazos de telas para posterior mente poder coserlas a mano y crear su vestimenta, los hombre vestían calzón de manta y camisa de manta, las mujeres usaban faldas hechas a mano blusas y vestidos cosidos a manos huaraches de hule las mujeres y los hombre huaraches de pie de gallo o de tres agujeros y sombres de palma y las mujeres rebozo. Cuando una prenda se rasgaba solo la remendaban (ponerle un pedazo de tela donde esta rasgado) para que no les costara comprar una prenda nueva.  





A que se dedican los habitantes



Tortillas a Mano y en el comal

 Los habitantes de la comunidad se dedicaban a muchas cosas ya que por ser indígenas pueden hacer muchas cosas que ahora se han perdido o se han cambiado por opciones que les facilita ms las cosas. Los señores se dedican a la agricultura, sembrar sus rosos, talar árboles para posterior utilizar la tierra, trabajar de mozos, pero también ayudan a las mujeres en los quehaceres de la casa como es barrer, lavar, cuidar a los hijos, hacer comida y tortillas etc. pero por lo regular son más agricultores. Las mujeres de la población se dedican a los quehaceres de la casa, atender a sus esposos eh hijos, ellas también ayudan a sus esposos. Tiempo atrás avía mucha desigualdad, ya que creían que el hombre mandaba y se hacía todo a como él decía, así que al no haber apoyo a las mujeres ellas le tenían miedo a sus esposos, así que ellas terminando los quehaceres de la casa tenían que ir con el esposo al campo, ayudándolo en el trabajo, y si la comida no estaba a la hora que el esposo llegaba los señores se enojaban y maltrataban a la mujer y les pegaban, la mujer claro no podía decir nada ni decir una palabra ya que le iba peor. 

Cultivos
Plantio de maiz

 Los hombre en el campo ya que rozaban y preparaban la tierra limpiando a mano, o a pala con el machete sembraban maíz, frijol, ejote, caña, calabaza, chilares, sandias, jícamas, café, piñuelas jícama, cacao, árboles frutales como mango, nanche, ciruela etc.

 Educación

Al no haber escuelas en el venado , todos tenían que ir a san Jacinto ahí impartían clases de primero hasta quinto grado de primaria nada más, los sacerdotes de las religión católica empezaron a enseñar a mayores , aunque también podían ir a la escuela adultos pero según ellos dicen que no iban a vergüenza de que ya estaba muy grande, no les daba el tiempo suficiente o sus maridos no las dejaban o nada más por no querer, los adultos que sabían un poco , leer y escribir o hacer cuentas lo nombraban para que el pudiera enseñarle a los demás adultos que no podían, lo llamaban analfabeto.

 Edificios

Casa antigua de pobladores

 Los habitantes hacían sus casa de madera, zacate, adobe (material echo par barro y sácate) morillos (tronco de pino sacado del corazón del árbol) y laminas Los edificios que más destacan son la iglesia, la primera iglesia fue cread cerca del año 1950 echa por adobe y sácate, en una ocasión una veladora encendió todo el lugar y a volvieron a hacer, pero entonces solicitaron apoyo con el sacerdote y personal de Alemania vinieron a hacer la iglesia con la que ahora se cuenta. Las escuelas, echas por adobe y láminas, después las construyeron de ladrillo y cemento, la agencia, l igual echa por sácate y madera, posteriormente tirada y echa por adobe y lamina ahora contamos con una agencia echa por material de ladrillo y cemento de estructura muy bonita. 

Agencia Municipal



COMERCIO Y ECONOMIA 

Las personas de la comunidad Vivian una situación de extrema pobreza, ya que en ese entonces explotaban a los trabajadores , trabajaban 8 horas y les pagaban 5 pesos, que en ese entonces era mucho dinero. Las monedas eran de oro y plata, existían monedas de 1, 5, 20, 50, centavos y 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, los centavos eran de plata y los pesos de oro. Los habitantes no contaban con tiendas en la comunidad, ni mucho menos carreteras así que tenían que ir has el distrito que es sola de vega, se iban caminando por caminos que tenían cuando llegaba a San Lorenzo hacían la primera parada ahí se quedaban para que el otro día temprano seguían caminando hasta llegar a sola de vega , compraban lo necesario para una o dos semanas ya que al ir caminando no podían traer muchas cosas, algunos iban a caballo y se les facilitaba un poco más y otros a burro. Avía algunos pobladores que sembraban chile, frijol, maíz, tomate entre otras cosas lo sembraban en proporciones grandes y lo iban a vender a poblaciones vecinas a cambio de dinero o por productos que ellos no tenían aquí hacían o que se conoce como trueque, en ese tiempo avían abierto la mina, donde al igual los pobladores iban a vender productos para sacar su sustento de cada día, aunque también aprovechaban para comprar ya que también avía tiendas. En la comunidad de la arena santo domingo teojomulco fue donde pusieron la primera tienda, donde vendían lo necesario para las poblaciones como, jabón, telas, aceite, arroz, entre otras cosas agrícolas, a la población se le empezó a facilitar ir solo a la arena, y estaba más cerca.




 Tradiciones y cultura 
Calenda Tradicional

El venado tiene sus costumbres y tradiciones como son el día de todos los santos que se celebra en casi todos México , esta celebración se lleva a cabo los días 30, 31 de octubre y 01, 02 y 03 de noviembre el día 30 de noviembre se conmemoran a los niños muertos antes de ser bautizados, el día 30 se conmemora a los niños muertos después de ser bautizado, el primero es el día de todos los santos, el día 2 de los fieles difuntos y el 3 se conmemora a las almas de los muertos que fueron asesinado. Todo esto se celebra adornando una mesa con un arco, adornándolo con flores de cempasúchil, imágenes de santos y de la persona, pan, chocolate, mezcal, mole y todo lo que comía el difunto en vida, frutas, entre otras cosas, se lleva acabó con cuetes y cuetones, con los tradicionales viejitos que salen a las casas pidiendo pan y chocolate, acompañados de la música del violín y guitarra. Nacimiento del niño dios, se nombra a una persona donde se ara el nacimiento, haciendo un altar donde pondrán la imagen del niño dios, la persona tendra que gastar para todas las personas viendo que coman y beban todos, a veces también hacen bailes con banda o grupos. Fiesta patronal. La fiesta patronal se lleva a cabo el día 07, 08, 09 y 10 de enero, celebrando la calenda con las madrinas de canasta, cuetes, música también se llevan a cabo acciones religiosas como las misas y rosarios, los jaripeos y bailes, la fiesta se empezó a dar desde tiempos que se creó el pueblo ya que las personas fueron a compra un santo a cinco cerros llamado el señor de la misericordia llegando aquí el 08 de enero de ahí el origen de la fiesta patronal.

Señor de la Divina Misericordia

 Recabamientos. Son cuando un hombre va a pedir a la mujer a su casa, sin que los familiares de la mujer ni ella sepa, llevando presentes como guajolotes, canastos de pan, chocolate, tortillas, música, cuetes, si los papas de la mujer llegan a un acuerdo con el hombre le entregan a la mujer. Bodas. Estas se llevan a cabo después del recabamiento, donde celebran la misa, haciendo una fiesta en grande con invitados tanto del novio como de la novia, bailando el tradicional vals y la víbora de la mar.

Semana santa. Semana en la que Jesús murió, en estas fechas nuestros antepasados las respetaban mucho guardando los días, no trabajando o haciendo quehaceres pesados, ayunando y lleno a celebraciones a la iglesia, dentro de esto también se lleva acabó prosecciones, el miércoles de ceniza, el domingo de ramos, el día de la samaritana etc.  

Mayordomías. La comunidad católica nombra a una persona que servirá de apoyo durante una fiesta, el gastara en su casa todo lo necesario, poniendo música, cuetes, comida, las personas acuden a el gasto poyando con cosas que puedan adquirir y asistiendo a la celebración. 

Velorios. Cuando una persona fallece llevan un proceso de rituales como poner al muerto en una caja, antiguamente como no avía dinero para cajas, solo lo envolvían en petates y sabanas, lo tapan con una sábana blanca llamada mortaja, posteriormente lo velan haciéndole rosarios toda la noche y al otro día proceden a enterrarlo. Con velas y flores acompañando al difunto. 

Música y artesanías 

La música tradicional que se a traído desde tiempos antiguos es la tradicionales chilenas con violín, cajón y guitarra, las chilenas son bailadas con zapateo, después de eso la música evoluciono a instrumentos de viento que son las bandas, que al igual sigue llevan las chilenas tradicionales, grupos musicales entre otros.

 Las artesanías más comunes son, las servilletas bordadas y tejidas a mano por señoras de la comunidad, ollas de barro, el comal, cazuelas de barro, platos y vasos de parros echas por las mujeres de la comunidad, por barro negro y después las queman con boñiga de vaca (Que es el excremento de la vaca) para que se amaciza, y al fina ponen a coser atole para que el agua que después le echen no filtre. Redes tejidas con mecates por los señores y las canastas y canastos. 

Los juegos tradicionales 

Los juegos que se han jugado desde tiempo antes son, la roña que consiste en correr y si te toca el niño que le toco atrapar tienes que atrapar tu ahora, los encantados, es casi igual que la roña nada más que si te tocan te tienes que quedar congelado hasta que otro niño que no esté congelado te pase entre las piernas para que te puedas mover. Las escondidas donde un niño cuenta hasta un determinado número mientras los demás se esconden y los tiene que buscar Las canicas, el yoyo, las figuras de barro, las pistolas de maderas y trompos. 

Comidas y bebidas típicas



 Las comidas típicas del venado son como el mole y el caldo de res, que son usado en gastos como bodas, recabmientos, fiestas entre otro El frijol, los tamales de frijol, de chípil, de mole, elote, raja, arroz, caldo de pollo, los guisados de puerco etc. Tenemos también dulces o conservas que son echas de panela producida por la caña echa en esta comunidad, como es el dulce de plátano, mango, ciruela y calabaza Algunas de las bebidas son el atole sin dulce y el café de panela, el tepache y el agua ardiente también el limonate que es agua de limón y panela 

Evolución

 La población empezó a evolucionar cuando llego a este pueblo la electricidad, la carretera, los automóviles, y la tecnología. La carretera llego en el año de 1987, la carretera había llegado a Santo Domingo Teojomulco de ahí los habitantes de este municipio hicieron un tequio para poder ir y sacar la carretera has aquí con barreta, picos y palas, así fue como sacaron la carretera hasta aquí, ya después metieron máquinas para poder trabajar mejor, al entrar la carretera empezaron a circular los automóviles y autobuses , ya era más fácil transportarse de un lugar a otro, después más adelante en el año de 1992 llego la luz, vinieron poniendo postes y cables por toda la carretera, antes de eso los habitantes solo usaban ocotes con lumbre para poder tener luz o brujita( lámparas a base de petróleo) .con la llegada de la electricidad empezaron a surgir artefactos como el celular el internet y la población evoluciono , dejando a tras lo tradicional y se apegaron a lo as fácil, los ancianos dicen que la vida que llevaban era una vida de sufrimiento ahora es una vida de dioses. Claro con el paso del tiempo se fue evolucionando un más, ahora la carretera es de pavimento que llego en el año 2012, la electricidad se restauró y ahora es mejor, los automóviles son mejores y existen también motos y moto taxis que facilitan la movilidad, el internet y el celular que está modernizando todo haciendo olvidar nuestras costumbres y tradiciones. 

CONCLUCIÓN 

Las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos son los que le dan una identidad, lo que identifican al pueblo, ya que al hacer dichas cosas el pueblo se identifica en otros lugares y ella acabó un tipo de fama. La historia del pueblo también es de mucha ayuda, sin las costumbres, tradiciones, comidas típicas, historia de nuestro pueblo, no tendríamos una identidad cultura o algo que nos identifiqué. Pero ahora mucho de lo que se llevaba acabó se ha perdido ya que el desarrollo del mundo y la tecnología ha llevado a adoptar diferentes tipos de vida, un ejemplo claro es la globalización. Nosotros debemos rescatar alguna costumbre y tradiciones de nuestro pueblo, aunque no llevarla acabó todos los días pero por lo menos una vez al año que sea ya estaríamos haciendo mucho. Las personas antes vivan la desigualdad, la mujer era maltratada y golpeada y las personas sufrían de pobreza extrema gracias a las modernizaciones del país la igualdad de género se está llevando cavo y ahora hay apoyos para las comunidades indígenas

Comentarios